Recursos y puntos de interés de Trasobares
Mapa de accesos directos al documento
Breve aproximación
Trasobares es una localidad que se encuentra en la zona norte de la comarca del Aranda.
Como ruta turistíca, ecológica e histórica, Trasobares se encuentra más vinculado a la zona sur del Moncayo.
Situado a la margen izquierda del río Isuela, en una hondonada a resguardo del cierzo, la población es un lugar idóneo para descansar durante un fin de semana en cualquier época del año.
Posee yacimientos arqueológicos en los que se han encontrado unos restos de la Edad del Bronce y otros pertenecientes a la cultura celtíbera y a la romana.
Los edificios más sobresalientes:
- el Monasterio Cisterciense (fachada renacentista de 1531),
- la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,
- la Torre de estilo mudéjar,
- y la Ermita de San Roque.
Los monumentos mencionados son unos elocuentes testimonios de la historia de Trasobares en tiempos de la baja Edad Media, el Renacimiento y el Barroco.
No nos podemos olvidar de los numerosos pajares y bodegas que forman parte de nuestra arquitectura y tradiciones.
En las cercanías del municipio, se puede practicar la escalada. En las paredes hay una gran cantidad de vías equipadas aptas para todos los niveles.
Trasobares también te puede ser útil para descansar para visitar el parque natural del Moncayo.Otras de las opciones que podemos desarrollar son la caza y la pesca.
![]()
Mi pueblo nace en un valle,
entre huertos y montañas
e historias interminables,
y aunque parece pequeño,
bien sabe Dios que "ES MUY GRANDE".
El río sonríe alegre
cuando lleva agua abundante.
Sus tierras agradecidas
son a veces vulnerables.
La fuente es el regocijo
de todos sus visitantes.
La encantadora enigmática,
embruja a sus penetrantes.
La Tonda domina todo,
cual fiel guardián de este valle.
Mi pueblo,
perfectamente enclavado,
mi tesoro más preciado,
con su aroma incomparable,
mi pueblo es TRASOBARES.
Poesía de Yolanda, obtenida en http://www.terra.es/personal/bennetty/camping.htm
Puntos de interés
Monasterio Cisterciense
Barroco aragonés.
La fundación del monasterio de monjas Bernardas data del año 1152 (en los tiempos de San Bernardo).
Originariamente el monasterio estaba situado entre Luceni y Alcalá de Ebro, pero fue trasladado a la izquierda del río Isuela para alejarlo del peligro de los sarracemos.En 1188 el rey Alfonso II de Aragón había dado a Dª Toda Ramírez (abadesa de Tulebras) el señorío de Trasobares, Tabuenca y Aguarón.
De lo que fue el convento destaca la portada renacentista a su recinto, situada en la plaza Mayor de Trasobares.
En esta fachada se lee la siguiente inscripción en bajo relieve: "Trasobares mandó construir año 1621". Si la inscripción declara la fecha de 1621, otras fuentes datan la obra en 1531.
La portada tiene una base de piedra sillar y en su centro se abre un arco triunfal enmarcado en columnas. Sobre la base hay un ático y una espadaña, construidos con ladrillo.
Ornamentalmente, la portada presenta una estructura de iglesia vignolesca, esto es un arco triunfal enmarcado con medias columnas y pilastras de ladrillo. Dos tragaluces circulares, con nervios cruciformes, dan servicio a unos locales en los bajos.
El arco da acceso al pasadizo de entrada al convento. El pasadizo tiene un recorrido en quiebro, por lo cual se supone que pudo tener un bastión defensivo. En el interior del recinto queda la plaza conventual, actualmente plaza Violante de Luna, en honor de una abadesa. La plaza conventual ha quedado disminuida y desfigurada por la ocupación de parte del solar de una casa de nueva planta, en el siglo pasado.
![]()
![]()
Más info en http://www.turismodezaragoza.es/
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Gótico. Siglo XVI.
La iglesia es del estilo gótico tardío de mediados del siglo XVI. Es obra de Martín de Miteza, arquitecto del arzobispado de Zaragoza, que fue contratado para la obra en 1563.
La iglesia tiene una nave, que articula cinco tramos, y capillas entre los contrafuertes que dan a mediodía. La bóveda que cubre la nave es de crucería estrellada. Entre la bóveda y la moldura corrida de la que parten las crucerías se abren óculos o tragaluces circulares.
Se conserva parte del retablo mayor, del último tercio del siglo XVI, con pinturas y tallas. Es obra del pintor Jerónimo VicenteVallejo Cosida (circa 1515-1592). El retablo está adornado de relieves de madera, con temas renacentistas, y columnas abalaustradas, de orden jónico.Es de destacar la escultura de la Virgen del Capítulo, imagen románica del s. XIII tallada en madera, que se halla en una hornacina del retablo.
Se halla también en la iglesia un coro elevado en los pies de la nave, sobre madera, con sillería de nogal y órgano.
El órgano histórico, que es de principios del siglo XVIII, fue restaurado en 1991.Junto a la iglesia se yergue una torre mudéjar (siglo XVI), de planta cuadrada y remate octogonal.
Además, en su interior podemos contemplar:
- un Santo Cristo crucificado (210 cm. x 166 cm.),
- la tabla de San Benito y San Bernardo (1566),
- la tabla de la Anunciación (1566),
- el tema de la Epifanía o Adoración de los Reyes (1566),
- la escena del tránsito de la Virgen (1566),.
Sabías que... antes de construir esta iglesia existía otra que fue destruida.
![]()
![]()
![]()
La Virgen del Capítulo
Románico. Siglo XIII.
La Virgen del Capítulo o Nuestra Señora de la Piedad es una imagen románica del siglo XIII de madera de unos 55 cm. de altura.
Sabías que... el día 20 de septiembre de 2008 fue coronada.
El robo de la virgen
Os vamos a contar ahora lo que ocurrió hace no muchos años aquí en Trasobares.
La Virgen del Capítulo fue robada junto a un crucifijo de marfil de unos 30 centímetros de longitud del siglo XVII en la iglesia parroquial de Trasobares durante la noche del miércoles al Jueves Santo (26 al 27 de marzo) de 1975.
El jueves Santo por la mañana prepararon el monumento las chicas mayores junto con algunas señoras más mayores del pueblo, lo que hacía que unas doce personas estuvieran en la iglesia.
El monumento estaba prácticamente terminado cuando una señora de las de allí exclamó: “O no veo bien o no está la Virgen”, con algo de duda. Al percatarse de que aquello era cierto que la Virgen no estaba en su camarín del retablo del altar mayor ni tampoco el crucifijo, todas comenzaron a llorar, excepto una de ellas que no creía que aquello fuera posible, y entró por la sacristía a la parte posterior del retablo y camarín encontrándose con los mantos de la Virgen en el suelo.
Entonces fue cuando se convenció de que la habían robado. Luego vieron que estaba la Virgen de la Purísima en el suelo. Avisaron inmediatamente al sacerdote Pascual Tormos, al obispado de Tarazona y a la Guardia Civil.
Al difundirse la noticia del robo, el trastorno emocional del pueblo fue patente: unos lloraban, otros gritaban… La palaza era un auténtico hervidero de gente dolida, afectada, que allí permanecían sin saber qué hacer ni a dónde ir. “Si se hubieran llevado todos los santos probablemente no lo hubiéramos sentido tanto como la imagen de nuestra patrona” decían unos habitantes de Trasobares. “Más que el decir que era milagrosa, es la confianza que le teníamos que hacía que cumpliera lo que le pedíamos” decían todos.
Durante el tiempo que estuvo ausente, la Virgen (22 largos años) antes de su rescate, fue reemplazada por otra imagen donada por Domingo Lafuente, hijo de la Villa.
Con el paso de los años se descubrió que la figura de la Virgen del Capítulo se hallaba en manos de un ciudadano belga, identificado como Van Snelleghem, y éste la conservaba en el castillo de Gabbek, localidad próxima a Brujas.
Al parecer, la colección privada de Van Snelleghem iba a ser subastada y, al anunciarse la venta, fue identificada la imagen mariana. Se trataba entonces de una talla gótica de madera del siglo XIV de un valor artístico incalculable para esos señores. Descubrieron que era la Virgen del Capítulo, patrona de Trasobares (Zaragoza), robada en la iglesia de dicho término municipal y decidieron entregarla por medio de la policía a su pueblo y a sus dueños.
Para perpretar el robo, los autores habían accedido a la Iglesia escalando una pared aprovechando los salientes de la misma.
A partir de su localización en el año 1995, las gestiones en torno a su recuperación han tenido que sortear multitud de vicisitudes de tipo legal en orno a dos anticuarios de Bruselas y Holanda que habían adquirido la imagen por un precio de 31.000 florines, que han culminado en fechas recientes con el traslado de la imagen a España.
Para que fuese posible la recuperación y la posterior entrega de la Virgen al pueblo de Trasobares, el Ayuntamiento tuvo que compensar económicamente con unos dos millones de pesetas y de esta forma realizar el sueño de todos los trasobarinos de tener de nuevo a su queridísima “patrona” en casa, donde descansa actualmente bajo rigurosos sistemas de seguridad.
![]()
Texto obtenido de "Nuestro Pequeño libro de la Comarca, Así ven la comarca los escolares"
ISBN: 84-689-7429-3
El Órgano
Renacentista. Siglo XVIII.
El órgano histórico que se conserva en la iglesia data de principios del siglo XVIII. Y fue rescatado de su deterioro y magníficamente restaurado en 1991. Con anterioridad a este órgano, hubo en la iglesia otro construido hacia 1573 por el organero Guillaume de Lupe.
El órgano tiene un mueble de estilo renacentista que originalmente era plano y sin relieves, como era propio de los siglos XVI y XVII.
En una época posterior se añadió las molduras decorativas, se pintó la fachada y se añadió los ángeles músicos y más juegos de trompetería.
Entre 1987 y 1991 los organeros Claudio y Christine Rainolter restauraron el instrumento, por encargo de la Diputación de Zaragoza.El órgano se exhibió en la exposición “Órganos históricos restaurados”, realizada en el monasterio de Veruela en 1991. Y con él se ha realizado y editado grabaciones de conciertos con piezas del repertorio sagrado del Barroco.
![]()
Ermita de San Roque
Mudéjar. Siglo XVI.
Es una glesia de una nave con contrafuertes al exterior, de sillar irregular, planta rectangular con tribuna a los pies sobre soporte de madera y presbiterio recto. Al interior se cubre con bóveda de cañón en el presbiterio con arcos fajones adornados con lacerías geométricas de inspiración mudéjar, y el resto cubierta plana. El altar mayor se adorna con un retablo barroco clasicista de madera dorada, con un cuadro de la Crucifixión, flanqueada por San Miguel y San Roque.
Sabías que... su campana todavía se acciona de forma manual con una cuerda.
Sabías que... Trasobares tenía otra ermita del siglo XIII: la ermita de San Miguel.
En estos momentos no es posible acceder al interior, el techo se ha caido.
![]()
Descripción obtenida de http://www.comarcadelaranda.net
El río Isuela
El Isuela (“Hijuela”) nace en Purujosa y en varios trayectos discurre cerca de Calcena, Trasobares, Tierga, Mesones y Nigüella.
Durante 6 km. transcurre bajo tierra y desemboca en el río Aranda.Según nuestros amigos de Beratón:
El río Isuela nace en el "prao del Hoyuelo". Solo recorre parte del término de Beratón, en la provincia de Soria; surje rápido hacia la de Zaragoza, por Purujosa. Hay que tomar la carretera que se dirige hasta este enclave zaragozano, bordear el "barranco del moro", y llegar a un paraje excepcional, por donde el río discurre entre la "umbría de la Muela" y el "alto de San Mateo".
Coto de pesca de barbos y truchas.
![]()
Algunos pozos del río
- El Batán
- El Minino
- El Molino
- El Pozico Lucas
- La Central
- La Presa
La fuente Piojosa
Situada a la margen izquierda del rio Isuela y muy cerca del pueblo (4 minutos a pie), la fuente Piojosa se encuentra entre las choperas del río y una serie de rocas características.
Trás visitar este paraje, os reomendamos andar un poquito y subir a la Cueva de los Sentones o escalar alguna de las paredes que se encuentran un poco antes de llegar a la fuente (siempre con el material necesario).
Un buen lugar para descansar o merendar.
![]()
![]()
Chopera de Santa María
La chopera de Santa María es un uno de los lugar más atractivos de nuestra población.
Se trata de un espacio natural de verdor y sosiego muy apto para el descanso.
Se encuentra situado a menos de 1 Km. de la población, junto a la ribera del río Isuela.
![]()
En otoño, puedes encontrar la típica y deliciosa seta de chopo.
Flora y fauna
Flora
La vegetación es de sabinas, encinares, rebollares, robledales, hayedos, pinares y pastizales.
Fauna
El término de Trasobares, ubicado muy próximo al Parque Natural del Moncayo, alberga zonas con un gran atractivo faunístico como las riberas y sotos del Isuela o los cantiles rocosos que rodean este río y sus barrancos laterales.
La expansión del corzo ha llegado ya a esta zona y no es raro ver ejemplares merodeando por las laderas cubiertas con romerales y encinares. Otros mamíferos presentes son el jabalí, el zorro, el gato montés o la gineta. Incluso, no se puede descartar, la presencia de nutria en el cauce del Isuela.
Entre las aves destacan las rapaces como el buitre leonado, alimoche, águila real, halcón peregrino, búho real o, la que sin duda es la estrella por su interés y grado de amenaza, el águila perdicera (se adjunta un listado de todas las aves nidificantes en la zona).
A pesar de lo difícil que resulta observarlos son varias las especies de reptiles que podemos encontrar en los alrededores de Trasobares.
Grandes serpientes como la culebra bastarda o la de escalera se esconden en los pedregales y matorrales de las laderas de la Tonda o San Cristóbal. Lagartos ocelados, varias especies de lagartija o la vilipendiada víbora hocicuda están también presentes. Resultan especialmente abundantes las dos especies de culebra de agua (culebra viperina y culebra de collar) en el cauce del Isuela.Por toda su riqueza faunística y florística, el término de Trasobares está incluido en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Ambas figuras justifican su inclusión dentro de la Red Natura 2000, una ambiciosa red de espacios protegidos a nivel europeo que constituye una pieza clave para la conservación de la biodiversidad en el viejo continente.
Aves
Urraca Pica pica Chova Piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax Corneja Negra Corvus corone Cuervo Corvus corax Estornino Negro Sturnus unicolor Gorrión Común Passer domesticus Gorrión Chillón Petronia petronia Pinzón Vulgar Fringilla coelebs Verdecillo Serinus serinus Verderón Común Carduelis chloris Jilguero Carduelis carduelis Pardillo Común Carduelis cannabina Piquituerto Común Loxia curvirostra Picogordo Coccothraustes coccothraustes Escribano Soteño Emberiza cirlus Escribano Montesino Emberiza cia Escribano Hortelano Emberiza hortulana Triguero Miliaria calandra
Geología
Areniscas, conglomerados y arcillas del Triásico.
También se pueden encontrar Hematites opacos con un brillo metálico y yesos rojos.Destacamos los yacimentos arqueológicos de:
- Viña La Juén (yacimiento calcalítico, con materiales que van desde el Neolítico al Bronce Medio),
- El Tremedal (poblado celtíbero).
Clima
Clima mediterráneo con matices continentales, influenciado por el clima de la depresión del Ebro y las altas tierras sorianas.
Veranos calurosos con precipitaciones irregulares de origen tormentoso e inviernos secos y fríos.
Actividades
Caza
- Caza mayor (jabalí y corzo)
- y caza menor (perdiz, liebre y conejo).
Pesca
- Barbos y truchas.
Escalada
Desde 1988 varios deportistas ("Kortatu", Carmelo Torrijo, Ana Mª Prieto, Carlos Romero...) han ido habriendo rutas en rocas cercanas a la población bautizándolas con nombres curiosos:
- El Bombito
- El Bombo
- Tocho de la Entrada
- Tocho el Simple
- Pared del Isuela
- La Nevera 1
- La Nevera 2
- Tocho el Bruto
- Placa Gwendal
La mayoría de los recorridos han sido calificados como de dificultad máxima y tienen alturas que van desde de los 8 m. a los 35 m.
![]()
Bibliografía: "Escaladas en la cara oculta del Moncayo", por Juan Carlos Romero Cuartero
ISBN 978-84-8321-264-6, editado por Prames en 2008
GR 90. Moncayo y Sistema Ibérico
El GR 90 es un sendero que recorre las sierras del Sistema Ibérico aragonés describiendo un gran arco desde el Moncayo hasta las tierras turolenses.
El primer tramo del sendero discurre por las tierras del Moncayo, cuya cima de 2.316 m, constituye la máxima altura de esta cordillera.
Debido a su enorme riqueza ecológica y medioambiental, una parte del macizo fue declarado Parque Natural de la Dehesa del Moncayo.
Una vez cruzado el cordal, ya en la otra vertiente, se llega al valle del Isuela, que recorre el sendero hasta Morata de Jalón.Las diferentes sierras del Sistema Ibérico zaragozano (Algairén, Vicort, la Virgen) y las extensas planicies de Campo Romanos son recorridas por la segunda fase de este sendero. Amplios panoramas, frondosos bosques de encinas, pinos, robles y alcornoques y numerosos pueblos que mantienen todavía las formas tradicionales de vida, sorprenden a cualquiera que se anime a caminar por estos lugares.
Tarazona, Calatayud y Daroca, declarados Conjuntos Histórico-Artísticos, encierran en sus calles de fisonomía medieval, numerosas iglesias, edificios y monumentos de diferentes épocas.
El GR 90 está además complementado por una serie de Pequeños Recorridos, configurándose una red de 635 km. de senderos balizados que permite recorrer las diferentes zonas en torno al GR y sus variantes.
GR 90. I Fase Tarazona - Grisel - Lituénigo - Litago - Añón de Moncayo - Talamantes - Trasobares - Tierga - Mesones de Isuela - Nigüella - Arándiga - Chodes - Morata de Jalón. 210 km.
GR 90. II Fase Morata de Jalón - Santa Cruz de Grío - Tobed - Codos - Langa del Castillo - Torralbilla - Mainar - Villadoz - Badules. 425 km.
Variante GR 90.1 Lituénigo - Campamento Juvenil D.G.A. - Santuario del Moncayo - Collado de la Estaca - Talamantes.
Variante GR 90.2 Cruce GR 90.1 Collado de la Estaca - Purujosa - Calcena - Aranda de Moncayo - Viver de la Sierra - Calatayud - Torres de Calatayud - Villalba de Perejil - Belmonte de Gracián - Mara - Miedes - Langa.
Variante GR 90.3 Belmonte de Gracián - Viver de Vicort - Tobed - Aguarón - Cariñena - Paniza - Cerveruela - Villareal de Huerva - Mainar - Retascón - Daroca (PR-Z 20)
PR-Z 1 Tarazona - Torrellas - Los Fayos - Santa Cruz de Moncayo - Tarazona. 2 h 35 min. 15 km.
Variante: derivación, Santa Cruz de Moncayo - Grisel. 40 min. 3 km.
Información obtenida de http://www.caiaragon.com y http://www.turismodearagon.com
Si quereis más información también podeis comprar la guía de prames:
Colección: Senderos de Gran Recorrido (GR)
Autor: Paco Hernández y otros
I.S.B.N: 84-87601-42-1

No te olvides de visitar...
Blog (143)
Blog Categorías
- Actos religiosos (9)
- Actualidad (44)
- El Ayuntamiento (19)
- El pueblo (16)
- Fiestas (22)
- Fuera de Trasobares (10)
- Humor rural y curiosida... (3)
- La Comarca (5)
- Naturaleza y entorno (2)
- Recuerdos (2)
- Trámites y documentos (1)
- Web trasobares.es (10)
Blog Últimas noticias






























Blog Últimos comentarios

Fotos (471)
Fotos Galerías
- Alrededores (61)
- Antigüedades (47)
- Dentro del pueblo (37)
- Edificios y plazas (27)
- El río Isuela (13)
- Fiesta Mayor (75)
- Fotos impresionantes (17)
- Gastronomía (38)
- Gente (40)
- La Virgen del Capítulo (9)
- Naturaleza (26)
- Nochevieja (4)
- Reuniones y eventos (28)
- Romería S. Cristobal (19)
- Semana Santa (8)
- Tradiciones (22)
Trasobares tv (90)
Videos Últimos videos










No te pierdas (17)






Datos del municipio
- Población: 158 (2008)
- Gentilicio: Trasobarin@
- Altura: 649 m.
Agregar esto con...
del.icio.us
technorati
Votanos en wikio
My web de yahoo